domingo , mayo 4 2025

Este 18, bailamos cueca

Es la cueca de más desarrollo y es la danza nacional de Chile. En su versión más difundida, la de la zona Central de Chile, los instrumentos tradicionalmente empleados para tocar cueca son el acordeón, el arpa, la guitarra, el pandero, el piano, el tormento y, a veces, la vihuela.

Su origen no está totalmente definido, aunque existen varias teorías sobre ella, dentro de las que se consideran posibles influencias amerindias y españolas —sin que la falte a través de esta última, al igual que al bolero, el elemento árabe—,teniendo su origen o inspiración entre la familia de bailes denominada zamacueca, danza que nació durante la colonia en el Virreinato del Perú. La zamacueca («zamba cueca»), mantenía elementos típicos de la jota aragonesa (como el baile en pareja ), de la jota andaluza (con movimientos tales como el zapateo ) y también con el fandango, aunque con fuertes influencias africanas y amerindias. Uno de los elementos nuevos que caracteriza a la zamacueca fue el uso de un pañuelo.

Pese a estar presente durante gran parte de la historia de Chile, recién en 1979 se oficializó la cueca como danza nacional a través un decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de noviembre de ese año. Diez años después, se declaró al 17 de septiembre como Día Nacional de la Cueca.

La cueca no solo es bailada a lo largo de Chile, sino también por miembros de las comunidades chilenas en el extranjero, donde se llevan a cabo campeonatos de danza.

Tipos de cueca chilena

La cueca se desarrolló a lo largo del país adquiriendo características propias en cada región. Así, según la ubicación geográfica, presenta diferencias que llevan a distinguir las siguientes variaciones respecto de la cueca tradicional. Hay 17 tipos de cueca, entre los cuales están:

  • Cueca brava: Cantada en lotes de cantores, en tonos de tenor primero o segundo, es la «cueca chilenera» con otro apelativo.
  • Cueca campesina: Se acompaña con guitarra afinada por transporte. Es lenta y menos picaresca, la mujer casi no mira al hombre hasta el final del baile. Se bailan 3 pies y, a veces, se termina con un vals.
  • Cueca chilenera: Cantada en lotes de cantores, en tonos de tenor primero o segundo, con una serie de reglas y tradiciones que hacen que sea exclusiva ya que por tonalidades, dominio de instrumentos y otros, se requiere de ciertas cualidades técnicas para poder cantarla.
  • Cueca chilota: Es muy saltada y zapateada para entrar en calor, y la mujer busca al hombre, que es más indiferente que en el centro de Chile. Su principal diferencia radica en que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia que el sonido de los instrumentos musicales.
  • Cueca chora: Cantada al unísono en tonos de barítono, en un estilo musical impuesto por los Parra en los años 1960.
  • Cueca cómica.
  • Cueca criolla: Es característica de las provincias de la Zona Central de Chile. Se bailan tres pies y tiene gran picardía.
  • Cueca larga.
  • Cueca nortina: Su principal cambio es que la música sólo es tocada, no cantada, con trompetas, tubas, bombo y cajas. Es rápida y muy rítmica por parte de los varones, valseada, no zapateada ni saltada. Generalmente se baila un pie y luego un trote o un cachimbo.
  • Cueca porteña: Es igual a cualquiera, pero varía la expresión; es más desenfrenada.
  • Cueca robada.
  • Cueca valseada.

También es importante mencionar algunas danzas derivadas de la cueca, llamadas «variantes». Entre estas se encuentran:

  • La cardita.
  • La cueca ligera.
  • La ingeniera.
  • La porteña (no confundir con la cueca porteña).
  • El perseguidor (variante de la porteña).

Entre las más conocidas cuecas chilenas se encuentran:

  • Adiós, Santiago querido (Segundo Zamora, 1915-1968).
  • Aló, aló (Mario Catalán Portilla, 1913-1979).
  • Chicha de Curacaví (Petronila Orellana, 1885-1963), 1967.
  • El guatón Loyola (Alejandro Gálvez), 1954.
  • El marinero (Segundo Zamora).
  • Esa chiquilla que baila (Rosa Vasconcelos).
  • La consentida (Jaime Atria), 1961.
  • La huillincana (Liborio Bórquez, Cuncuna).
  • La rosa con el clavel (Jorge Martínez Serrano), 1962.
  • La violeta y la parra (Jaime Atria), 1971.
  • Los lagos de Chile (Petronila Orellana), 1965.
  • Quítame la vida (Segundo Zamora y Jorge Novoa).